¿Habéis visto el proceso de separación del contenido de los contenedores?
¿Sabéis cómo se clasifican los materiales para reciclar?
El contenedor azul de envases de papel y cartón, no tiene mucho misterio su contenido. Se debe tirar allí los envases de papel y cartón, con lo que los «impropios» propiamente dichos son fácilmente detectables. Si alguien tira allí una botella de cristal, se ve que es un «impropio», si alguien mete allí una botella de plástico sabemos que es otro impropio.
El mayor problema de los residuos depositados en este contenedor son los papeles manchados de grasa o de restos de alimentos, o los residuos equívocos como pueden ser los envases de brick que deberían ir al contenedor amarillo, pero que pueden confundir porque por fuera vemos cartón y por dentro aluminio. Las cajas de medicamentos deben ir al contenedor de medicamentos de la farmacia, que l contenedor de SEGRE, aunque estén vacíos pueden tener restos de medicamentos.
En el contenedor verde la mayoría de la gente lo conoce como el de cristal, pero no es el mismo material el que se usa para hacer una botella de bebida que el que se usa para hacer el cristal de una ventana, y ahí están los equívocos.
Y el contenedor problemático por excelencia es el contenedor amarillo, el conocido erróneamente como «el del plástico».
El contenedor amarillo es el contenedor donde debemos depositar los envases de plástico, latas y bricks como podemos leer en el lateral del contenedor. Con lo que si metemos allí un cubo de fregona de plástico será considerado «impropio» y seguramente será un problema en la planta donde se vacíen los contenedores amarillos.
¿Habéis estado alguna vez en una planta de tratamiento del contenido de estos contenedores ?
Durante la recogida selectiva, los contenedores se vacían en los camiones que posteriormente descargarán en la planta de tratamiento.
Una vez descargan los camiones allí se empieza a separar.
Los residuos más voluminosos seguramente serán «impropios» de otro material, con lo que es fácil separarlos antes de introducirlos en la cadena de clasificación. Además, también se retiraran los residuos fáciles de separar que se vean como «impropios», que en este contenedor suelen ser residuos de RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos;una escoba eléctrica es todo plástico pero realmente lleva un motor con lo que se considera residuo de RAEE,etc).
Una vez entran dentro de la cadena de clasificación, los materiales van siendo separados mediante ópticos, corrientes de aire o corrientes de foucol. Hay personas controlando los procesos porque las máquinas también pueden fallar, y hay materiales que aunque estén bien clasificados pueden ser retirados de la cadena de recuperación porque su estado haría inviable su reciclaje.
La intención es recuperar y reciclar todos los materiales que se pueda.
Tenemos que ayudar separando correctamente en los contenedores, ya que un «impropio» en un contenedor puede hacer que todo el material del contenedor sea desechado porque no se puede reciclar debido a la contaminación que crea ese «impropio».
Al igual que también debemos pensar que las cosas muy pequeñas (menos de 3-5 cm), pueden perderse de camino a la planta de tratamiento o en el proceso de clasificación, por eso es mejor intentar no romper demasiado los materiales que se puedan reciclar. Pero esto lo explicaremos más adelante.
Continuará
Reblogueó esto en Diario de Siembra (Asociación " Salud Agroambiental / SALBI " ).
Me gustaMe gusta
Hola Angelita.
Interesante la nueva orientación del blog.
Puede ser útil,esta información no esta «a mano» ,ni siquiera en los propios contenedores, que es muy básica.Yo hasta hace poco lo hacia mal,incluso en el de papel (pinto mucho y mancho papel para limpiar los utensilios).
Pero me da mucha pena perder «tu» huerto,de allí saque mucha información útil cuando comencé con el mio,espero que no lo dejaras por algo grabe y que en el futuro lo retomes.
Saludos.
Jesús (padre 25)
Me gustaLe gusta a 1 persona